Análisis: La escritura y sus formas discursivas

 


La narración

Narración, la palabra viene del latín “gnarus”, que es “conocedor, experto”. Por lo que podemos decir que la narración tiene que ver con el conocimiento que se transmite a través de la experiencia.

Para Hayden White, la modalidad narrativa es universal, es decir que en todas las culturas hay narraciones, y es la forma más antigua de organizar el conocimiento, ya que se remonta al pasado oral.

El psicólogo Jerome Bruner, plantea que los seres humanos interpretamos las acciones, los comportamientos de manera narrativa. Pensamos que los deseos que tienen las personas guardan coherencias entre sí, es decir que no deseamos o creemos cosas contradictorias y cuando surge algún tipo de contradicción un relato da razones de ella. Se trata de una representación narrativa de las acciones humanas.

La narración oral

Vladimir Propp analizando los cuentos tradicionales rusos, encuentra que todos ellos repiten un mismo esqueleto básico:

El protagonista parte de su aldea, de su hogar, con una misión o meta, en el trayecto supera una serie de pruebas, para lo cual recibe un instrumento mágico, se enfrente con un oponente, es decir, un personaje que persigue objetivos opuestos a los suyos, sale victorioso, y finalmente regresa a su hogar convertido en héroe. Este sería el recuerdo del antiguo ritual de iniciación de los jóvenes que entraban en la edad adulta. Una vez que el ritual fue abandonado, permaneció su recuerdo en la estructura del cuento, favoreciendo su conservación y su transmisión.

Darnton, establece una relación estrecha entre los motivos que se repiten en los cuentos de hadas y la realidad social en la que esos cuentos eran contados: “Hansel y Gretel”, “Pulgarcito” expresan la dura realidad social de una época de crecimiento demográfico y escases de alimento.

No es cierto que todos los cuentos de la tradición oral tengan una moraleja, algunos funcionan como advertencia. La relación entre conocimiento y narración, puede interpretarse como enseñanza o como advertencia.

Walter Benjamin afirma que las narraciones orales siempre dejan una enseñanza, la cual aparece entreverada en la trama de la experiencia vivida. Estas no interpretan los hechos que narra, sino que se limitan a contar y dejan que el que escucha o lee extraiga su enseñanza. Cuanta más experiencia acumulada, más autoridad tendrá el narrador.

La trama narrativa

Hayden White sostiene que no existe Historia si no hay narración. Lo que hace que una sucesión de hechos se transforme en historia es la trama narrativa, es decir, que la sucesión cronológica tenga una conexión entre si. A través de la secuencia, la narración impone coherencia en los hechos. La organización narrativa cuenta con dos rasgos importantes:

·         La secuencialización, la relación causal.

·         La narración surge cuando hay algún tipo de desfasaje que hace que un hecho no concuerde con lo previsible.

La narración histórica se ocupa de aquellos hechos que amenazan el quiebre del orden, este orden alterado por un hecho da una crisis que tiene un desarrollo, y concluye con la recuperación del equilibrio.

El narrador

Es el primer rasgo que caracteriza a la ficción. El autor es la persona de carne y hueso que escribe, pero cuando el texto es leído, el autor se borra, se desdibuja. El narrador es la fuente de enunciación, es una voz que narra, el que enuncia el relato. Este puede estar expresando una ideología, o una manera de interpretar el mundo que no coincide con la del autor.

La figura del narrador corresponde a los textos escritos. En la tradición oral los autores no son identificados, y es el narrador de carne y hueso, alguien que cuenta oralmente los cuentos frente a un auditorio. Estas narraciones orales estaban en tercera persona, con la aparición de la novela hace interrupción la primera persona, un narrador que participa de los hechos.

Post a Comment